jueves, 5 de julio de 2012

REFERENCIAS RELATIVAS Y ABSOLUTAS


Referencias relativas y absolutas

Una referencia en Excel identifica a una celda (o rango de celdas) dentro de una hoja de trabajo y le hace saber a Excel en dónde buscar los valores que se quieren utilizar en una fórmula. Pero ¿Cuál es la diferencia entre una referencia absoluta y una referencia relativa?

Referencias relativas
Una referencia relativa en una fórmula, como A1, se basa en la posición relativa de la celda que contiene la fórmula y de la celda a la que hace referencia. Si cambia la posición de la celda que contiene la fórmula, se cambia la referencia. Si se copia la fórmula en filas o columnas, la referencia se ajusta automáticamente. De forma predeterminada, las nuevas fórmulas utilizan referencias relativas. Por ejemplo, si copia una referencia relativa de la celda B2 a la celda B3, se ajusta automáticamente de =A1 a =A2.
Fórmula copiada con referencia relativa
Una referencia es relativa cuando Excel puede modificar libremente dicha referencia para ajustarla al utilizarla dentro de una fórmula. Por ejemplo, si la fórmula de la celda D1 es
=C1*2
Y ahora arrastramos el controlador de relleno hacia abajo, Excel copiará la fórmula y la ajustará de manera que la referencia se modifique automáticamente conforme va avanzando la fila.


Referencias absolutas
Una referencia de celda absoluta en una fórmula, como $A$1, siempre hace referencia a una celda en una ubicación específica. Si cambia la posición de la celda que contiene la fórmula, la referencia absoluta permanece invariable. Si se copia la fórmula en filas o columnas, la referencia absoluta no se ajusta. De forma predeterminada, las nuevas fórmulas utilizan referencias relativas y es necesario cambiarlas a referencias absolutas. Por ejemplo, si copia una referencia absoluta de la celda B2 a la celda B3, permanece invariable en ambas celdas =$A$1.
Fórmula copiada con referencia absoluta
Con un ejemplo similar al anterior veamos lo que sucede cuando hacemos que la referencia sea absoluta. Nota que ahora la fórmula de la celda D1 está escrita de la siguiente manera:
=$C$1*2

Observa que sin importar a qué fila se copió la fórmula, la referencia siempre se mantiene hacia $C$1. Es decir, aun cuando se haya copiado la fórmula a filas diferentes la referencia dentro de la fórmula permaneció constante. Es importante que entiendas la diferencia entre estos dos tipos de referencias porque te permitirá escribir fórmulas efectivas en Excel.

vídeo sobre  la explicacion de referencias relativas y absolutas















martes, 19 de junio de 2012

Propiedades de los chochos


                                      LOS CHOCHOS




El chocho (también llamado tarwi, lupino, o altramuz) es una planta leguminosa nativa de los Andes, crece en altitudes entre los 2.000 y 3.800 metros sobre el nivel del mar, en climas templados y fríos. Ha sido consumido desde la época prehispánica en la sierra de Ecuador, Perú, Bolivia debido a sus grandes propiedades alimenticias. En Ecuador, se cultiva en las zonas de Chimborazo, Pichincha, Tungurahua, Carchi e Imbabura.

Proceso de desamargado del chocho

El chocho contiene varios alcaloides que le dan un sabor amargo y liberan ciertas sustancias tóxicas. Es por esto que PEPRONT LaVerde se ha especializado en procesar este grano de acuerdo a los más estrictos métodos para poder ofrecer al público un producto listo y apto para el consumo, de tal manera que las propiedades nutritivas de esta leguminosa sean aprovechadas por el consumidor sin ningún riesgo para la salud.



Propiedades Nutricionales del Chocho


El chocho (cuyo nombre científico es lupinus mutabilis) es importante por su alto contenido de proteínas, calcio y aceite insaturado, nutrientes que lo colocan en un plano comparable al de la soya. Puede constituir una importante fuente de minerales y vitaminas: fósforo, hierro, riboflavina (Vitamina B2), niacina (Vitamina B3) y ácido ascórbico (Vitamina C).

El nombre de chocho proviene de la lengua quichua de las antiguas tribus peruanas, que significa "pezón o pecho materno", ya que los indígenas utilizaban estos granos para hacer una leche muy nutritiva que en algunas oportunidades sustituía a la leche materna cuando las mujeres no podían alimentar a sus bebés.
 
El chocho es un alimento rico en proteínas y nutrientes. Puede consumirse bien cocido, y luego de un proceso de cambio de agua, para eliminar las toxinas y compuestos que generan gases estomacales. En la gastronomía andina, en especial la peruana, es ampliamente utilizado en la elaboración de muchas recetas y platillos emblemáticos. Este grano, ya sea entero o en harina, se puede conseguir en sopas, panes, tamales, cebiche, tostado o con mote, bebidas, preparaciones dulces y muchas otras más.


Valor alimenticio y nutricional

El chocho es utilizado ampliamente en la alimentación, una vez eliminados sus contenidos tóxicos mediante cocción y desaguado prolongados.
gastronomia con chochosTal vez su consumo más típico es combinado con tostado o con mote, aunque el cebiche de chochos, los tamales y el ají con chochos son otras preparaciones muy comunes. Actualmente también se elabora pan y pastas con harina de chocho.
Una preparación muy antigua, que se está actualmente retomando, es la leche de chocho. Se dice que en ocasiones reemplazaba a la leche materna y es de allí que parece haber surgido su nombre: de la traducción al español del término chucho que en quichua significa pezón y pecho materno.
Las proteínas (41 a 51%) y el aceite (24 a 14%); constituyen más de la mitad del peso del chocho (similar a la carne y a la leche vegetal), quitando la cáscara de la semilla y moliendo el grano se obtiene una harina constituida de proteínas en un 50%. La proteína del chocho tiene cantidades adecuadas de lisina y cistina, pero contiene sólo de 23 a 30% de la metionina requerida para el óptimo crecimiento de los animales.
* La soya contiene solo alrededor de 36% de proteínas, granos como el fréjol, la lenteja y la arveja, contienen entre el 18 y el 25%, y cereales como el trigo, la avena y el maíz alcanzan apenas entre el 8 y el 13%.
No tiene un alto contenido de fibra ( 5.3/100 gramos del grano coido con cáscara )pero se estima que puede constituir una importante fuente de minerales y vitaminas: calcio, fósforo, hierro, Riboflavina (Vitamina B2), Niacina (Vitamina B3) y Acido Ascórbico (Vitamina C).
En 100 gramos de chocho cocido con cáscara tenemos 151 kilocalorías, 69.7 gramos de agua, 11.6 gramos  de proteína (en la harina tenemos 49.6), 8.6 gramos de grasa y 9.6 gramos de carbohidratos.
El aceite de chocho es de color claro, lo cual le hace aceptable para el uso doméstico; es similar al aceite de maní y relativamente rico en ácidos grasos no saturados, incluyendo el ácido linoleico.

Usos medicinales

La planta, considerada como cálida, tiene dos importantes principios activos: isoflavonoides (hormonas vegetales), y quinolizidinicos que pueden ser utilizados en la industria farmacéutica como la esparteína usada como tónico cardíaco, antiespasmódico y sedante. Este contenido de alcaloides es el que lleva a la necesidad de desaguar el chocho antes de su consumo como alimento y a tener precauciones si deseamos emplearlo con fines medicinales (puede tener algunas contraindicaciones y riesgos si no se tiene cuidado en cuanto a dosis y descripciones).
  • Los chochos pueden combatir los parásitos, tomando de 6 a 10 semillas amargas en ayunas, con miel si se desea endulzar.
  • Para el estreñimiento se puede tomar el cocimiento de 6 semillas.
  • Para el reumatismo, artritis o gota se puede tomar diariamente en ayunas el agua de la maceración de 6 semillas molidas.
  • En la provincia de Cotopaxi se lo usa como componente de una bebida para la tuberculosis.
Externamente puede ser empleado para el control de la caspa o la caída del cabello, aplicando cataplasmas con las semillas molidas crudas o sancochadas. La decocción de una taza de chochos hervidos por dos horas y media en 2 litros de agua puede ser utilizada para lavar el cabello y eliminar piojos. También puede aliviar dolores reumáticos, artríticos, gota, hinchazones, neuralgias, malestar de riñón e hígado, mediante la aplicación de cataplasmas con el cocimiento tibio de las semillas o con las semillas molidas.

Otros usos

Se reconoce la utilidad de esta planta en la agricultura indígena, como protector de otros cultivos de altura, en calidad de rompe vientos o como abono, ya que en estado en estado de floración la planta se incorpora a la tierra como abono verde, con buenos resultados mejorando la cantidad de materia orgánica, estructura y retención de humedad del suelo.
Los alcaloides del chocho (esparteína, lupinina y otros) se emplean para controlar ectoparásitos (parásitos que están en la piel) y parásitos intestinales de los animales.


                                  Video acerca de los chochos



Recetas con chochos





Receta con chochos: Quilombitos de chochos


Ingredientes: 

- 1/2 kilo de chochos
- 400 gr de harina
- 100 gr de fécula de maíz
- 60 gr de polvo para hornear
- 300 gr de azúcar
- 4 huevos
- 100 gr de mantequilla
- 100 gr de uvas pasas
- 2 gr de clavo de olor
- 5 gotas de esencia de vainilla
- 50 gr de coñac
- Hojas de plátano

Preparación: 


Mezclar la mantequilla con el azúcar, las yemas de huevo, la vainilla y el coñac. Aparte, juntar la harina, la fécula de maíz, el polvo para hornear, el clavo de olor y las uvas pasas. Batir las claras a punto de nieve. Licuar los chochos e incorporar todos los ingredientes. Poner la mezcla sobre cada hoja de plátano y cerrarlas. Acomodarlas en un recipiente y cocinar en baño de maría por espacio de 45 minutos. Dejar enfriar y servir acompañado de uvas pasas y frutas frescas.




Documento     pdf       Diapositivas     Video

lunes, 18 de junio de 2012

Defendiendo la dignidad. Luchando contra la pobreza.


Manual de formación “Liderazgo para el Cambio” - Proyecto Mujeres con Poder para el Cambio.
Este manual busca dar herramientas a adolescentes y jóvenes para la formación en temas de interés como la Gestión del ser, Derechos, Género, Sexualidad, Violencia y Organización Juvenil que les permitan estar informados y actuar en consecuencia. Conocer y ejercer los derechos desde el reconocimiento del otro y la otra, como parte de una convivencia común.


Curso de “Desarrollo de Capacidades en Veeduría, Participación, Control Social y Rendición de Cuentas”
Proyecto Gobiernos Locales Transparentes en la Provincia de Imbabura: Módulo I: Elementos de referencia institucional y construcción de la política pública local. Módulo II: Elementos de gestión pública. Módulo III Presupuesto participativo. Módulo IV: Participación social, veeduría, control social y rendición de cuentas.




¿CUAL ELEGIR? Centos o Red


Servidores Linux: Centos o Red Hat ¿cual elegir?


Una pregunta que se escucha bastante a menudo es que sistema operativo utilizar para Servidores Web, en mi opinión los mejores son RedHat/CentOS por varias cuestiones, como por ejemplo compatibilidad con todos los paneles y configuraciones posibles y además el gran soporte que se puede conseguir.
Pero ahora nos enfocaremos en estas dos siguientes distribuciones RHEL y CentOS, seguramente muchos expertos coincidiran en que ambos son los mismos, y es cierto, la distribución es exactamente la misma sólo con la diferencia de que CentOS se hace desde las fuentas públicas que hace pública RedHat.
La diferencia está en el soporte y la rápidez con la que nos llegaran las actualizaciones, como RedHat es el creador y mantiene a RHEL ellos siempre serán los que lancen las actualizaciones más rápido y sus clientes que usen este SO puedan tener las actualizaciones de inmediato, no así con CentOS que debe esperar a que se liberen los códigos de fuente y ellos mismos remover la “artwork” de RHEL.
Por eso si su proveedor les da como opción RHEL como gratuita o a un costo que pueden afrontar sin duda RHEL será su mejor elección.
El mayor problema en sí no es las actualizaciones si no que también en una ocasión hubieron incidentes con la fundación CentOS (la encargada de mantener al CentOS).
Espero que esto les haya ayudado a elegir.

CERTIFICACIÓN HARDWARE UBUNTU


La popular distribución GNU/Linux Ubuntu acaba de empezar un programa de certificación de hardware y equipos mediante el cual garantizan la compatibilidad con el mismo. Hay tres tipos de compatibilidad según el proceso de pruebas: Ubuntu Certified, Ubuntu Enabled y Ubuntu Ready. Es un gran paso adelante para la comunidad Linux que en muchas ocasiones se ve frenada por problemas de compatibilidad con hardware debido a que los fabricantes no lanzan drivers o bien no liberan los mismos.

Canonical ha anunciado que está trabajando activamente junto a fabricantes para garantizar la compatibilidad de los equipos con Ubuntu. Han creado una lista en la que mustran las certificaciones que han expedido según marca y tipo de equipo, bien sea sobremesa, portátil, netbook o servidor.


COMO SE HACE UN UBUNTU

publicado a la‎(s)‎ 15/09/2010 10:30 por Jose Camacho
Con la próxima versión de Ubuntu 10.10 Maverick Meerkat, prevista para octubre, los desarrolladores de Ubuntu seguirán presionando aún más los límites de servidor y escritorio Linux. Sentado en el peldaño superior de los esfuerzos de ingeniería de Ubuntu está Matt Zimmerman, director de tecnología de Canonical, que ayuda a llevar la dirección técnica de Ubuntu.

Eso es un logro importante: Mantener el proyecto y sus desarrolladores organizada es una empresa gigantesca, que requieren la coordinación de las actividades diarias en todo el mundo. Pero, como lo describe Zimmerman, que cuenta con las herramientas y procedimientos a fin de mantener el proyecto Ubuntu corriendo fuerte.

Una manera en que Zimmerman mantiene el proyecto en marcha es garantizar una estrecha comunicación entre los miembros de su equipo, una organización que refleja dispares como la comunidad Ubuntu se construye y desarrolla su distribución Linux. Por una parte, mientras Canonical tiene oficinas en varios países, la mayoría de los ingenieros de Zimmerman no se encuentran en esas oficinas.

"Mi equipo es de aproximadamente 120 personas y creo que tenemos menos de cinco personas que se encuentran en oficinas", dijo Zimmerman.

Si bien señaló Zimmerman que se reúnen cara a cara con bastante regularidad con su personal una vez al trimestre, facilitando la interacción regular requiere una larga lista de herramientas comunes. Por ejemplo, Zimmerman dijo que los ingenieros de Canonical hacen un montón de trabajo a través de IRC , Los wikis y las teleconferencias. El equipo también utiliza la herramienta de código abierto Gobby para la edición colaborativa y Mumble en salas de chat de voz.


Hardware soporte por GNU/LINUX

"HARDWARE SOPORTE POR GNU/LINUX"

Le Free Software Foundation a publicado una lista de dispositivos de hardware soportados por las distribuciones GNU/Linux como siempre respaldadas por la FSF, todo con el propósito de preservar y defender su libertad, la libertad del software y ahora la libertad del hardware libre.

Con la llegada, este 18 de septiembre, de una nueva edición del Día del Software Libre, es importante no sólo conocer las distribuciones GNU/Linux que respetan nuestra libertad, sino que también los dispositivos de hardware que así lo hacen.

Como sabemos, los dispositivos de hardware necesitan de pequeñas piezas de software para poder comunicarse con el sistema operativo y tener un correcto funcionamiento. De esta forma, la lista realizada por la FSF involucra a los dispositivos de hardware que son capaces de funcionar en sistemas 100% libres como GnewSense o Trisquel, entre otras.

La lista puede ser consultada aquí. Cabe destacar que la lista no es exhaustiva, y puede haber variaciones y modificaciones.

La lista de recursos consultar a: http://www.fsf.org/resources/hw/index_html